Los Waorani
Ecuador, un país pequeño en extensión, pero inmensamente diverso, alberga 14 nacionalidades indígenas, cada una con su propio idioma, cosmovisión y territorio. En este mosaico cultural destaca la Amazonía ecuatoriana, que representa el 43% del territorio nacional y es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Dentro de esta selva exuberante se encuentra el Parque Nacional Yasuní, declarado reserva de la biósfera por la UNESCO en 1989, hogar de miles de especies de flora y fauna.
Hablar de la Amazonía, es hablar de un lugar de gran misticismo y misterio. Estudios afirman que en la cuenca amazónica del actual Ecuador se establecieron civilizaciones milenarias, sobre todo, en los afluentes del río Napo. Una de estas grandes civilizaciones fueron los Omaguas, conocidos también como los Napo, que, según cronistas de la época de la conquista, eran grandes navegantes, conocían sobre medicina y cultivo de frutos como la yuca, plátano y algodón.
Es justamente en este territorio tan complejo y tan lleno de vida, donde habitan los Waorani, una nacionalidad indígena compuesta por aproximadamente 4500 personas, distribuidas en 58 comunidades en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana (Censo NAWE, marzo 2020).
Aunque su origen es incierto, algunos estudios los vinculan con los antiguos Omaguas, mientras otros los consideran descendientes de grupos desplazados desde Brasil. Hasta 1958, eran conocidos por nombres peyorativos como “aucas” (que en Kichwa significa salvaje) o “patas coloradas”, considerados guerreros feroces y misteriosos. Sin embargo, su autodenominación, Waorani, significa “humanos”.
Tradicionalmente, los Waorani eran semi nómadas, expertos cazadores y artesanos de armas. Se organizaban en clanes familiares y sus conflictos internos, muchas veces provocados por alianzas matrimoniales, derivaban en guerras sangrientas. En tiempos de paz, celebraban fiestas con abundante comida y chicha elaborada por las mujeres. Su vida estaba profundamente conectada con los ciclos naturales, sin una noción lineal del tiempo.
Para los Waorani la vida transcurría junto con las fases de la luna, la lluvia y el ciclo de algunas plantas. Las mujeres preparaban la tierra para los cultivos temporales de yuca y plátano, mientras que los hombres salían de cacería, armados de cerbatanas y lanzas, confeccionadas por ellos mismo. Nunca fueron buenos navegantes, pero si buenos cazadores. La dieta de las familias consistía en carne de pequeños mamíferos como guantas, guatusos, guatines, guanganas, tapires, lagartos. En ausencia del esposo, las mujeres salían de pesca, con pequeñas redes, diseñadas para atrapar peces pequeños.
La historia de los Waorani cambió radicalmente con la huida de Dayuma, hija de Kento, que escapó de su clan y entró en contacto con los Kichwa. Los evangélicos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) se encontraban en territorio Kichwa, Dayuma, ya adolescente, conoce a Rachel Saint, una misionera estadounidense quien se la lleva a vivir con ella. Este encuentro marcó el inicio del contacto entre los Waorani y el mundo occidental.
En enero de 1956, cinco misioneros evangélicos liderados por Nate Saint aterrizaron en una playa del río Curaray para contactar por primera vez a los Waorani. Al sentirse amenazados, los Waorani los atacaron y dieron muerte a todos los tripulantes.
El hecho tuvo repercusión internacional. Los cuerpos fueron encontrados río abajo junto con cámaras fotográficas que captaron los últimos momentos antes del ataque. Estas imágenes revelaron rostros de familiares de Dayuma. Rachel Saint, hermana mayor de Nate, decide continuar con la misión de su hermano fallecido y logra ingresar hacia territorio Waorani con Dayuma y las viudas de los misioneros que perdieron la vida en el Curaray.
A través de Dayuma se logró establecer un puente entre los misioneros y los Waorani. A partir de entonces, comenzó un proceso de contacto y transformación cultural, en el que los Waorani iniciaron su adaptación al mundo mestizo, sin abandonar su lucha por conservar su identidad y territorio ancestral.
